Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Concurso de Sabáticos Apertura: 03 de agostoCierre: 28 de agosto
Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile.
La industria de la construcción ha experimentado en las últimas décadas importantes cambios a nivel de gestión del trabajo, condiciones laborales y composición de la fuerza de trabajo, destacando la creciente participación de trabajadores migrantes. El objetivo del presente artículo es analizar la relación entre la subcontratación en cuanto modelo de gestión, las condiciones laborales que devienen del tipo de contrato usualmente utilizado y la presencia de migrantes en las obras. Sostendremos que estos tres elementos, están estrechamente vinculados entre sí, determinando altos grados de precariedad en quienes trabajan en los últimos eslabones de la cadena de subcontratación. A partir de una metodología cualitativa basada en entrevistas realizadas en Santiago, Iquique y Antofagasta y observaciones participantes en obras en Santiago, este estudio revela que existe una relación entre la precariedad en las condiciones laborales y la creciente inclusión de trabajadores migrantes, cuya vulnerabilidad resulta conveniente para este modelo económico.
Información de Publicación
Autores:
Carolina Stefoni
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: Ciencias SocialesUnidad: Sociología
Leiva Sandra
Institución: Universidad Arturo PratFacultad: INTE
Bonhome Macarena
Institución: Goldsmith University
Revista:
REMHU, Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana., Scielo.