Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Concurso de Sabáticos Apertura: 03 de agostoCierre: 28 de agosto
La mano del plebeyo levantada, es la montaña que se despeña”. La conceptualización del pueblo en tiempos de transformación. Chile, 1750-1850
A través de la aplicación de herramientas de análisis inspiradas en la historia conceptual, el siguiente artículo pretende dar cuenta de las continuidades y transformaciones semánticas que el concepto pueblo experimentó a lo largo del periodo comprendido por las últimas décadas del dominio colonial, las luchas de la Independencia, el establecimiento del régimen conservador y las asonadas liberales organizadas en su contra. A partir del análisis en lo fundamental de escritos políticos contingentes, se busca evidenciar el doble proceso conceptual que caracterizó la utilización del constructo pueblo por parte del pensamiento y la opinión política durante los cien años comprendidos en este estudio: por un lado la persistencia de una concepción amenazante de los sectores más desposeídos de la sociedad, tema-tizada bajo el binomio caridad/policía; y por otro, la elaboración de significados de cuño liberal e ilustrado, definidos por la función de legitimidad soberana y regeneración política que la ciudadanía popular debía representar.
Información de Publicación
Autores:
Marcos Fernández
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: Filosofía y HumanidadesUnidad: Historia