Convocatoria Asesoría para Publicaciones Co-Autoradas Apertura: lunes 5 de abrilCierre: lunes 19 de abril
Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Feminización de la gordura
Los estudios sobre gordura han sido escasos en el mundo de habla hispana. En este artículo profundizamos en ese aspecto y proponemos que la discriminación por el tamaño del cuerpo es una forma de reproducir las desigualdades de género. Al respecto presentamos los resultados de un estudio exploratorio cuyo objetivo fue describir y comprender el modo en que se construye socialmente la gordura, atendiendo a las diferencias según sexo, grupo etario y nivel socioeconómico. Realizamos un estudio cualitativo desde una perspectiva construccionista. Llevamos a cabo seis grupos de discusión mixtos en Santiago, Chile, tres de jóvenes y tres de adultos, variando el nivel socioeconómico (alto, medio y bajo). Los análisis siguen las recomendaciones de la teoría fundada. En los resultados exponemos una feminización de la gordura que se expresa en cuatro dimensiones: una norma más estricta para el peso de las mujeres, la gordura como un asunto de preocupación femenina, como materia de condena moral, y la responsabilización de la mujer del tamaño de su cuerpo y de su familia. Concluimos que la feminización de la gordura reproduce dicotomías de lo masculino y lo femenino (mente/cuerpo; público/privado), que son en sí mismas una forma de violencia de género.
Información de Publicación
Autores:
María Alejandra Energici
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: PsicologíaUnidad: Psicología