Lydia Nakashima
Compartir esta publicación
Lydia Nakashima es artista visual y antropóloga que borró las barreras del arte y la etnografía para crear nuevas formas de entender y profundizar experiencias extraordinarias como los sueños. A la Universidad Alberto Hurtado viene a exponer un trabajo de tres años donde rescata la experiencia onírica de más de 250 que conforman “El Atlas de los sueños”, y a dar la cátedra “El arte como herramienta etnográfica”.
En un mundo donde las diversas ramas humanistas conversan para lograr un conocimiento rico en matices de análisis, surgen profesionales como Lydia Nakashima Degarrod, que se nutre del arte y la antropología para investigar experiencias de carácter onírico a través de relatos de personas en diversas ciudades del planeta.
En su quehacer ha ido al rescate de los sueños mapuches, de la relación de pájaros y humanos en parques, de las imágenes internas de exiliados chilenos, y del trabajo artístico como única forma de comunicación entre un grupo de artistas.
Para la artista visual, esta forma de hacer investigación social partió hace 20 años durante su estadía en el Centro de Estudios Mundiales de la Religión en el Senior Fellow en Harvard University, cuando realizó un proyecto que combinó pintura, el mundo visual mapuche y los sueños de las comunidades contados desde sus viajes al cielo.
“En este proyecto combiné trabajo tradicional de campo donde entrevisté a los narradores y les pregunté acerca de sus preferencias visuales o sentido estético, y utilicé además 25 pinturas basadas en sus narrativas”, cuenta. Desde ahí, el arte y el trabajo etnográfico involucró nuevos procesos que le permitieron cuestionar más y mejor. Así surge la exhibición del arte visual en la etnografía, que en vez de ser una lectura solitaria de un texto etnográfico se convirtió en una experiencia social.
La instalación que la trae a Chile, “Atlas de sueños” consiste en un material etnográfico de 300 grabaciones de sueños memorables de 250 personas hechas durante tres años en las ciudades de San Francisco, Berkeley, Oakland, Hayward y San Ramòn en la Bahía de San Francisco. “Son mapas y sonidos de las voces de los soñadores”, cuenta. Aquí Lydia Nakashima, actual profesora de crítica de arte del Department of the California College of the Arts, cuenta por qué los sueños son su obsesión y objeto de estudio que perfecciona sin parar.
-¿Qué fue primero en su vida la antropología o el arte?-
-Lo primero fue el arte en la Universidad de Hawaii donde estudié arte visual (pintura y grabado) acompañada de filosofía occidental. Mi camino a la antropología fue través de la mitología donde después de escuchar al Robert Bly, poeta y líder del movimiento de hombres mitopoético, decidí estudiar mitología para enriquecer mi trabajo de artista. Luego fui a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) donde obtuve mi grado de Magister en Folklore y Mitología. Mientras hacía EL trabajo de campo con los Mapuche, observé que narraban sus sueños periódicamente, por lo tanto mi tesis fue sobre la narrativa del sueño Mapuche. Uno de mis profesores, Johannes Wilbert, me aconsejó continuar mis estudios sobre el sueño en antropología donde saqué un doctorado (UCLA).
-¿Por qué los sueños se convierten en un objeto de estudio antropológico?-
-El sueño REM o nonREM es una experiencia interna la cual es transformada cuando el soñador despierta, lo recuerda y cuando lo narra socialmente. A medida que la experiencia onírica es transformada e interpretada va adquiriendo elementos culturales y al ser compartida se transforma en una situación social.
-¿Cómo eligió a los participantes de esta muestra?-
-A través de mis estudiantes, amigos, artistas, y colegas comencé a reunir personas interesadas en contar sus sueños memorables. Después de tres años logré tener una selección amplia de gente de diferentes creencias religiosas, ocupaciones, edad, género, y grupos étnicos. Todos ellos narraron sueños memorables, los cuales quedan en la memoria de los soñadores por su impacto emocional o por la intensidad de la imagen. Estos sueños ocurren en el estado del dormir REM. Según estudios recientes, dicen que acontecen en la mañana cuando ocurre algo único en el cerebro que es la combinación simultánea de la amígdala (responsable por las emociones) durante un episodio de REM y el hipocampo (responsable por las memorias) ambos en estado de agitación.
-¿Qué metodología ocupa para realizar las grabaciones?-
-Las grabaciones fueron hechas con los narradores individualmente, usé mi iPhone para grabarlas. Ellos contaron sus episodios de sueños memorables y explicaron el por qué eran memorables (dignos de recordarse).
-¿Qué se escucha en esos audios y qué dicen las personas?-
-La mayoría de los entrevistados narró pesadillas, de las cuales una gran mayoría eran del anuncio de la muerte de sus seres queridos. Las otras pesadillas eran de situaciones de horror, ansiedad o de persecución. El segundo grupo eran sueños en los cuales los soñadores son visitados por parientes fallecidos y reciben mensajes en momentos críticos de sus vidas. Otros sueños eran premonitorios, repetitivos, sanadores (los soñadores dicen ser sanados en los sueños), lúcidos, y maravillosos.
-Una ventaja de la expresión artística es que permite explorar los sentimientos, las actitudes, las fantasías, las experiencias y los recuerdos. En ese contexto: ¿Qué dicen los chilenos exiliados en el proyecto Geographies of the Imagination que usted realizó?-
-Fue un proyecto el cual tenía como meta una exploración de las imágenes internas del exilio prolongado. Durante 18 meses, los exiliados individualmente reflexionaron acerca de sus identidades, sus lugares de pertenencia, el concepto del hogar y del ser. Ellos revelaron que sus imágenes variaban de acuerdo a sus recuerdos, y que el concepto de hogar, patria y pertenencia es conflictivo, oscilando de acuerdo a sus reflexiones acerca del pasado y del presente. La imaginación fue muy importante para combatir sentimientos de nostalgia, de abandono, de alienación hacia el país huésped, y para crear un presente y un pasado más justo.
La charla que dictará Lydia Nakashima Degarrod en la Universidad Alberto Hurtado tratará justamente del valor del uso del arte como una importante herramienta etnográfica la cual amplifica y revela aspectos importantes de la investigación y al mismo tiempo, ilumina la relación del investigador y del informante/colaborador. Durante su estadía en Chile presentará varios trabajos interdisciplinarios hechos durante los últimos diez años que incluyen sueños REM, imágenes internas de un grupo de exiliados Chilenos en California, y el proceso creativo y comunicativo de la producción colaborativa en una instalación en Cuba.
Links UAH:
Facultad de Ciencias Sociales
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Contacto de prensa UAH
prensa@uahurtado.cl
+56 2 28897507
Otras publicaciones que te pueden interesar