Convocatoria Asesoría para Publicaciones Co-Autoradas Apertura: lunes 5 de abrilCierre: lunes 19 de abril
Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Una crítica al modelo de la narración judicial como explicación científica.
Esta es una investigación sobre las expresiones narración judicial, relato de los hechos, historia judicial y otras semejantes que son usadas por los juristas para referirse al trabajo de los jueces. Su hipótesis acepta la existencia de un fragmento de texto que cumple funciones narrativas en las sentencias y, de acuerdo con ella, su objetivo es criticar un modelo normativo sobre la narración judicial que usa el concepto de explicación propio de la Filosofía de la Ciencia y proponer su reemplazo por el concepto de comprensión de von Wright. Para alcanzar el objetivo la investigación fija los significados posibles de la expresión narración judicial y delinea el modelo que critica recurriendo a tres autores que lo comparten de modos diferentes: Ferrajoli, Coloma y Larroucau. Luego, determina el alcance del concepto hempeliano de explicación científica y expone la crítica correlativa de von Wright. La crítica que el autor formula al modelo de la narración judicial se funda en dos tipos de razones: las limitaciones del concepto de explicación científica por su vinculación a las nociones de simplicidad, predicción, generalización y neutralidad, y algunas de las expectativas de los juristas sobre la decisión judicial y la sentencia en términos de que el trabajo judicial no solo represente e interprete el pasado atribuyéndole una intención a un agente, sino que además, sea representativo del modo en que las esferas públicas de la sociedad significan la acción juzgada. Con estos argumentos se concluye que el modelo de la narración judicial debe ser repensado.
Información de Publicación
Autores:
Claudio Antonio Aguero
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: DerechoUnidad: Derecho