Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Concurso de Sabáticos Apertura: 03 de agostoCierre: 28 de agosto
¿Se escribe junto o separado? Evolución en el uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización
Diversos trabajos, realizados desde una perspectiva psicogenética y psicolingüística, han permitido conocer algunas características de la segmentación entre palabras que hacen los niños al inicio de la alfabetización. En este trabajo se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de 90 textos de niños mexicanos, de segundo y cuarto grados de educación primaria. El propósito del análisis es aportar elementos para identificar la existencia de un posible patrón evolutivo en el aprendizaje de la segmentación entre palabras de la escritura del español. El trabajo se centra en el análisis de las segmentaciones no convencionales (SNC) que hacen los niños y en la identificación de los posibles criterios que guían esas segmentaciones. Los hallazgos confirman la hipótesis inicial: las segmentaciones no convencionales son el resultado de un ejercicio racional que realizan los niños en su esfuerzo por comprender la naturaleza de las unidades que se separan en la escritura y no son ‘errores ortográficos. En términos evolutivos, los resultados permiten ver que, en niveles iniciales, los niños exploran diversos criterios para separar las palabras, y que, a medida aumenta su conocimiento de la escritura, irán abandonando algunos de esos criterios
Información de Publicación
Autores:
Marta Inés Alegría
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: EducaciónUnidad: Educación
Arguero Díaz, Celia
Institución: Universidad Nacional de MéxicoFacultad: Centro de Lingüística HipánicaUnidad: Instituto de Investigaciones Filológicas