Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Concurso de Sabáticos Apertura: 03 de agostoCierre: 28 de agosto
Otra modernidad, otra geografía: una interpretación crítica de las influencias y orientaciones geográficas de José Carlos Mariátegui
Este artículo explica y defiende una interpretación crítica del origen epistemológico de las principales operaciones geográficas que elaboró José Carlos Mariátegui (1894-1930), reconociendo su contexto histórico particular y las condiciones de la geografía de la época. Más allá de las escasas referencias que abordan perspectivas geográficas dentro del pensamiento de Mariátegui (Ruiz, 2003; Méndez, 2016; Sanjinés, 2009), se enfatiza situar este objeto a partir de la disputa por la modernidad y el proyecto político-intelectual que encarnó el pensador peruano. Lejos del inventario de regiones naturales o históricas, legitimadas en el positivismo y el nacionalismo republicano, Mariátegui recreó a la geografía a partir de las prácticas sociales e históricas de la realidad peruana. Es decir, sus fuentes y direcciones geográficas son sacudidas y transformadas a partir de un proceso categorial más amplio que se vincula a su propia trayectoria política y analítica: el rechazo tajante al positivismo como única forma válida de conocimiento y la construcción de un socialismo antiimperialista que se organiza en la propia realidad peruana. Implícitamente, así, Mariátegui proyectó una modernidad alternativa que significó reincorporar el problema de la subjetividad a la comprensión de la realidad geográfica y abrir una geografía en diálogo con un proyecto político socialista fundamentado en las diferencias geográficas o provinciales (Flores Galindo, 1980). Esto implicó, entre otras cosas, que el espacio y el tiempo en Mariátegui son siempre posibilidades abiertas a la política y a la imaginación (Germaná, 1994). He aquí una fuente significativa de sus influencias geográficas.
Información de Publicación
Autores:
Rodolfo Quiroz
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: Ciencias SocialesUnidad: Geografía