Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Concurso de Sabáticos Apertura: 03 de agostoCierre: 28 de agosto
Los cibercafé como lugares de prácticas transnacionales: El caso de la maternidad a distancia.
Los cibercafé o locutorios corresponden a un tipo de negocios que se han ido expandiendo con fuerza en sectores donde se congrega un número importante de migrantes en diversas ciudades del mundo. Estos lugares son apropiados,utilizados y significados de distintas maneras por los usuarios. Este artículo es parte de una investigación mayor sobre la formación de un enclave de migrantes en el sector de Plaza de Armas,en el centro de Santiago (Chile). El foco de atención está puesto en los cibercafé como lugares donde se despliega el ejercicio de la maternidad a distancia,una de las prácticas transnacionales más estudiadas en el campo de las migraciones. Utilizando un enfoque etnográfico,el artículo analiza las prácticas cotidianas que realizan las mujeres para comunicarse con sus hijos y familias durante los fines de semana. Idas a llamar por teléfono y conversaciones utilizando un computador son prácticas que hacen parte de una rutina que organiza la vida de las mujeres inmigrantes con hijos en las ciudades de origen. Esta rutina va fijando un lugar desde donde se ejerce la maternidad trasnacional,y ello constituye uno de los contextos de resignificación que adquieren los cibercafés y que será analizado en el presente artículo.
Información de Publicación
Autores:
Carolina Stefoni
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: Ciencias SocialesUnidad: Sociología