Investigación - Universidad Alberto Hurtado > Publicaciones > Publicaciones ISI-WoS > SciELO y Scopus 2011-2016 > Institutions and Peripheral Capitalism: Peru during the Aristocratic Republic (1895-1919) from the Perspectives of North and Prebisch [Instituciones y Capitalismo Periférico: El Perú de la República Aristocrática (1895-1919) bajo los prismas de North y Prebisch]
Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Concurso de Sabáticos Apertura: 03 de agostoCierre: 28 de agosto
Institutions and Peripheral Capitalism: Peru during the Aristocratic Republic (1895-1919) from the Perspectives of North and Prebisch [Instituciones y Capitalismo Periférico: El Perú de la República Aristocrática (1895-1919) bajo los prismas de North y Prebisch]
El presente artículo tiene por fin analizar el período de la historia del Perú conocido como la “RepúblicaAristocrática” (1895- 1919),poniendo especial atención a los aspectos relacionados con el apogeo comercialque experimentó el país en aquella época y sus implicancias sociales y políticas. Particularmente examinaalgunas consecuencias de las modificaciones institucionales que se llevaron a cabo luego de la Guerra delPacífico,las que fueron aprovechadas por la oligarquía terrateniente,comercial y financiera para ocuparposiciones de poder e impulsar el modelo económico “multiexportador” que encontró en ésta su “edad dorada”.También examina el impacto de la implantación del capitalismo en un contexto en el que prevaleceninstituciones precapitalistas –heredadas de la etapa colonial–,y el singular efecto de tal conjugación en lasrelaciones de poder y laborales,que se ejemplifica a través del llamado “sistema de enganche”. Finalmenteanaliza cómo los trabajadores concentrados en zonas productivas lograron incrementar paulatinamente su“poder político y sindical”,lo que posibilitó la mejoría de sus condiciones laborales y de vida y contribuyó alproceso que puso término a la “República Aristocrática”. Se utiliza como marco teórico una propuesta quecombina los planteamientos de Douglass North sobre instituciones,organizaciones e inercia histórica,y lasideas de Raúl Prebisch sobre capitalismo periférico,relaciones de poder y cambio institucional.
Información de Publicación
Autores:
Daniel Bello Arellano
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: Ciencias SocialesUnidad: Ciencia Política & R.R.I.I
Armando Di Filippo
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: Ciencias SocialesUnidad: Ciencia Política & R.R.I.I