Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Concurso de Sabáticos Apertura: 03 de agostoCierre: 28 de agosto
Imperialismo profesional y trabajo social en América Latina
Este artículo explora la noción de imperialismo profesional,o de colonización intelectual que han ejercido las escuelas de pensamiento europeas y angloamericanas en el desarrollo del trabajo social en América Latina. A partir de una exhaustiva revisión bibliográfica se constata que las propuestas de autores británicos como Burrell y Morgan (1979) y las contribuciones posteriores de Malcolm Payne (2005),figuran frecuentemente como los puntos de partida para identificar las perspectivas y modelos de intervención empleadas en el trabajo social latinoamericano. Tomando elementos provenientes de las teorías postcoloniales y de la filosofía intercultural,este artículo ofrece un análisis crítico de dichas propuestas europeas y angloamericanas. Posteriormente,se discuten los intentos por delimitar un “trabajo social latinoamericano” originados en el periodo de la re-conceptualización y re-editados en la actualidad. Finalmente,se plantean algunas reflexiones para avanzar hacia un trabajo social culturalmente sensible y dialogante,capaz de articular conocimientos globales y locales en su accionar.
Información de Publicación
Autores:
Gianinna Muñoz
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: Ciencias SocialesUnidad: Trabajo Social