Primera Convocatoria 2021 – Asistencia a Congresos y Seminarios en el Extranjero Apertura: lunes 2 de noviembreCierre: viernes 20 de noviembre
Fondo de apoyo a la investigación en contexto de pandemia Apertura: 03 de septiembreCierre: 23 de septiembre
Fondo de apoyo a revistas académicas UAH Apertura: 20 de agostoCierre: 10 de septiembre
Concurso Interno de Fomento a la Investigación (ejecución 2021) Apertura: 10 de agostoCierre: 7 de septiembre
Concurso de Sabáticos Apertura: 03 de agostoCierre: 28 de agosto
Amenizar,sincronizar,significar: Música y cine silente en Chile,1910–1930
El artículo aborda las discusiones y debates que se dieron en Chile en torno a la vinculación entre cine silente y música,cubriendo el período de las décadas de 1910 y 1920. Durante dicho período la música terminó por alterar su funcionalidad,transitando desde un carácter amenizador a uno más complejo en el que se planteaba el desafío de sincronizar las imágenes con una musicalización que debía dar cuenta de lo que efectivamente se proyectaba en pantalla. En el análisis se pone de manifiesto el carácter global de un proceso del que la sociedad chilena también se hizo parte,lo que se ve reflejado en la obra de Erno Rapée,quien sintetizó en 1924 prácticas de musicalización que es posible trazar no sólo en los Estados Unidos sino que en distintas ciudades de Chile.
Información de Publicación
Autores:
Juan Pablo González
Institución: Universidad Alberto HurtadoFacultad: Filosofía y HumanidadesUnidad: Música
Purcell,Fernando
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Revista:
Latin American Music Review-Revista de Música Latinoamericana